![]() |
Wendy, que
dejó de ser Alexis en el quirófano, e Ignacio, gay opositor,
activista del Observatorio Cubano de los Derechos de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transgéneros (LGTB), se casaron este sábado
(agosto 2011) en La Habana, día del cumpleaños de Fidel Castro.
Tomado del
blog Gaspar, El Lugareño
|
“En 1988 se hizo la primera cirugía de reasignación sexual que tuvo
respuesta negativa entre la población y falta de acompañamiento de la sociedad.
Durante 23 años se ha trabajado en la concientización del pueblo para la
comprensión de esta realidad”.
CUBA EN UNA ENCRUCIJADA (3):
El derecho de amar en Cuba sin importar la orientación sexual
Habla la jefa del
Departamento de Servicios de Redes Sociales y Derechos Sexuales en el Centro Nacional de Educación Sexual
(CENESEX) y el trabajo para combatir la homofobia y los prejuicios
Por Dick Emanuelsson
VIDEO:
1.
Habla la jefa del
Departamento de Servicios de Redes Sociales y Derechos Sexuales en el Centro Nacional de
Educación Sexual (CENESEX) en Cuba sobre el trabajo para concientizar la población cubana.
2.
“Ha llegado la
hora de poner las cosas en su lugar”.
Sobre corrupción, robo y desregularización del Estado. Entrevista a la vice presidenta de la Asociación de Economistas Cubanos, BLANCA PAMPÍN, sobre los Nuevos Lineamientos Económicos después el 6º Congreso del Partido Comunista de Cuba en el mes de abril, 2011. http://vimeo.com/33431125 AUDIO: http://www.box.com/s/4uj6mmyl8ramsr1ycu96
Sobre corrupción, robo y desregularización del Estado. Entrevista a la vice presidenta de la Asociación de Economistas Cubanos, BLANCA PAMPÍN, sobre los Nuevos Lineamientos Económicos después el 6º Congreso del Partido Comunista de Cuba en el mes de abril, 2011. http://vimeo.com/33431125 AUDIO: http://www.box.com/s/4uj6mmyl8ramsr1ycu96
3.
¿Se puede ser
capitalista en la Cuba socialista? El restaurante de 1924 que la Revolución nacionalizó
ahora esta devuelto al nieto. Hablamos con el nieto y actual dueño. http://vimeo.com/33436199. AUDIO: http://www.box.com/s/rlfa570zjy1tv6l23o49
4.
El Ministerio de
Trabajo que otorga el permiso para los “Por Propia Cuenta”. La directora del
MinTrabajo de la Provincia de la Habana explica las nuevas reglas que más de
300.000 cubanos obedecen como trabajadores&empresarios privados “Por Propia
Cuenta”. http://vimeo.com/33456797. AUDIO: http://www.box.com/s/9mj2nu7ehhuc27k65dpb
LA HABANA / En la
década de 60 nos llegó hasta Suecia los títulos escandalosos sobre “campamentos
de rehabilitación” en Cuba. Decían que Fidel y la revolución habían internado
cubanos homosexuales, pero que en aquellos supuestos campamentos volverían a
ser “normales” y varones, pero bien “machos”. No tuvo gran efecto y el
resultado se decía fue un desastre. Fueron desarmados los campamentos que
tampoco eran lo que decían en la prensa occidental.
En todo caso
Cuba, como cualquier otro país latinoamericano o caribeño esta impregnado por el
machismo y por ende, con prejuicios. Pero menciona cualquier país que ha
llegado tan lejos en este continente como Cuba, no lo hay y menos en la
legislación y los derechos sexuales. Existe divorcio por que el estado es laico
y la iglesia, ¡“cuidadito meterte en los asuntos del estado”! Existe el derecho
al aborto por que es un estado moderno del Siglo XXI en donde la mujer es dueña de su propio cuerpo. En países vecinos ni siquiera es permitido “la pastilla al
día siguiente”, por que el Cardenal ha dicho “¡QUE NO! acá no se puede esa
barbaridad”!
Mientras en
países como Brasil, México y Honduras los seres humanos del grupo LGTB (lesbianas, gays, bisexuales y personas transgénero)
son asesinados en centenares, en Cuba hay un órgano del estado que promueven el
trabajo de información para desmontar los prejuicios de la comunidad. El
derecho de amar también es para los sectores con otra orientación sexual, como
cualquier ciudadano cubano. En Cuba los transexuales tienen derecho de cambiar
sexo, sin pagar un solo centavo. ¿Que dirían los obispos en Venezuela,
Argentina o Brasil si los gobiernos y sus presidentes progresistas decretaran
una ley en la misma dirección? Todo el mundo sabe la respuesta lo que muestra
el largo camino ya transcurrido en Cuba, solo posible por el fruto de la
revolución.
![]() |
Mayra Rodriguez. FOTO: DICK E. |
CONVERSAMOS UNA TARDE FRESCA EN LA HABANA sobre
estos temas con Mayra Rodríguez Lauzurique. Ella es psicóloga y jefa del Departamento de
Servicios de Redes Sociales y Derechos Sexuales desde hace 28 años en el Centro Nacional de Educación Sexual (CENESEX).
El centro atiende la educación sexual y abarca una información general sobre la
educación general en la sociedad cubana pero también los derechos sexuales de
las minorías a través de consultas, redes sociales y los propios derechos
respecto a la sexualidad sea cual sea su orientación.
![]() |
Vilma Espín, guerrillera
en Sierra Maestra |
El centro fue
formado en la década del ’70 a solicitud del Congreso de la Federación de Mujeres
Cubanas (FMC) con el aval del congreso del Partido que acompañó la iniciativa.
La reconocida Vilma Espín, guerrillera en Sierra Maestra, fundadora y
presidenta de FMC, fue pionera en el trabajo de educación sexual que antes
llevaba otro nombre pero que siempre actuó con el apoyo de la Asamblea Nacional.
La institución
pertenece al ministerio de salud y está dentro de la Asamblea Nacional de Poder
Popular con una comisión que atiende a la infancia, a la adolescencia y a
la juventud para la implementación de todas las actividades programadas de
educación sexual.
Está formada por
un equipo multidisciplinario y tiene como diferencia, respecto a otros países,
que está formada por organismos del estado. En el Centro se coordina la
política de educación y orientación sexual.
SE BASA EN CUATRO PILARES FUNDAMENTALES que
sostienen la labor realizada por los profesionales como la
Federación de Mujeres Cubanas, el Ministerio de Salud Pública, la Federación de
Jóvenes Comunistas y el Ministerio de Educación. Estos cuatro pilares son la base fundamental de
apoyo, inclusive se incorporaron a la actividad el Ministerio de Cultura y el
de Trabajo y Salud.
– Como
institución hemos trabajado con todos los temas referentes a la educación
sexual, brindando terapia sexual, atendiendo lo que se refiere a embarazo,
maternidad y paternidad responsable, así como lo que corresponde como
orientación en la diversidad sexual, aunque debemos reconocer que en la década
del ’70 no se hablaba de ese tema, dice la licenciada Mayra Rodríguez, .
– Atendemos en la
institución a los transexuales a través de una comisión que se ocupa de estas
personas, ya que nosotros consideramos sus necesidades, como por ejemplo,
algunas que necesitan cambiar su cuerpo a través de cirugías de feminización o
masculinización.
– Todo nuestro
trabajo es gratuito ya que forma parte de la política del estado a través del
sistema de salud, la atención que brindamos dejó de ser exclusivamente
salubrista para abocarse de lleno en la búsqueda de cubrir las necesidades
sociales de nuestro pueblo.
DICE LA COMPAÑERA QUE ES IMPORTANTE el
aporte que brinda el Ministerio de Educación “porque sabemos que hay muchas
incomprensiones entre la juventud y la familia, sobre todo cuando se rompen los
esquemas que están instalados desde hace décadas, que marcaban que
indefectiblemente un hombre era hombre y una mujer, era mujer. Por ello
comenzamos a trabajar con las familias de las personas que han elegido otra
opción de vida. Así es como se crearon grupos de acompañamiento y apoyo, no
sólo terapéuticos, para esas personas y su grupo familiar.
En 1988 se hizo la primera cirugía de
reasignación sexual que tuvo respuesta negativa entre la población y falta de
acompañamiento de la sociedad. Durante 23 años se ha trabajado en la
concientización del pueblo para la comprensión de esta realidad, relata Mayra.
– En el 2007, a partir de la
resolución 126 contamos con 15 personas reasignadas y con plena aceptación. Fue
un trabajo arduo pero que dio sus frutos. Por supuesto, debemos tener en cuenta
que el rechazo se producía por tratarse de un tema desconocido, faltaba
preparación en la sociedad y se trabajó por alcanzarla.
![]() |
La transexual Wendy Iriepa se casó
con el gay Ignacio Estrada
en lo que fue la primera boda gay en Cuba.
|
MEDIANTE LA CAPACITACIÓN DE RECURSOS
HUMANOS se lograron los cambios, sabiendo que no se dan de un día para el
otro, que hace falta mucho trabajo, allí fue cuando se crearon los talleres de
concientización, maestrías y orientación para reforzar el saber y llevarlo a la
población.
No obstante,
todavía hay gente que no comprende que se debe aceptar la realidad tal como se
da, pero hasta el momento ha habido cambios sustanciales, aunque haya que
continuar trabajando mucho.
– En 2001
formamos grupos de personas transexuales como promotoras y fueron consolidando
el trabajo en grupo. Se incorporaron, además, mujeres lesbianas, hombres por la
diversidad, homosexuales, bisexuales y jóvenes que fueron conformando la red de
apoyo a la comunidad.
– Dichos
promotores se fueron formando como activistas, ya que son capaces de empoderarse
en la defensa de sus derechos. Cuba los respetó pero la población lo fue
haciendo más lentamente. Los grupos actúan desde cada provincia, tienen
proyectos de diversificación para ir extendiendo su tarea. Los jóvenes se están
formando, también, en todas las provincias, el activismo es sistemático.
HOY PODEMOS VER LA INTEGRACIÓN, dice, entre los grupos. Con los transexuales
se incorporaron sus parejas y sus familias, todos están haciendo activismo.
Este trabajo no se limita a un solo día sino que se trabaja con cronogramas de
actividades.
Este trabajo con
el apoyo del estado, visibilizó la tarea de la comunidad LGTB. A diferencia de otros países
donde se cometen crímenes de odio contra personas transexuales, gays,
lesbianas, este estado actúa en la defensa de esos sectores.
![]() |
Manifestación en la Habana contra la homofobia. |
Así es,
diferencia sustancial con la política de Honduras, país donde han sido
asesinados más de 50 integrantes del grupo LGTB desde el 2008 y en donde, han
sido acusados, principalmente, policías como autores de los asesinatos contra
este grupo que ahora trabaja íntimamente con la Resistencia Popular, sabiendo
que a través el movimiento popular puede frenar y crear una nueva mentalidad
que será coronado a través de una nueva constituyente.
En Honduras es
muy fuerte el repudio al sector del LGTB y es ejercido desde el ala más
reaccionaria de la iglesia católica; el Opus Dei y sus representantes en el
parlamento. Hubo el caso de una diputada que hizo tremendo
escándalo cuando se pretendió archivar un manual para los maestros y financiado
por la ONU sobre la educación sexual. Luego se vio forzada a
archivar su resistencia.
EL ENFOQUE CUBANO, prosigue Mayra, “es
prevenir con educación. El nuestro es un programa para educación primaria y
media, no es una asignatura, tiene enfoque de género aunque aún confronta
dificultades. Acá se realiza un plan estratégico que marca pautas, aunque
todavía haya dificultades”.
![]() |
¿Cómo preparar las futuras generaciones y romper la vieja mentalidad? Foto: Dick E. |
¿Cuáles son las
preguntas que realizan los alumnos, sus inquietudes? pregunta el reportero.
– Desde mi
experiencia veo que los jóvenes tienen inquietudes de todo tipo, están cargados
de mitos y prejuicios. Muchas veces buscan gente para que los oriente pero no
son las idóneas, incluso acá también hay padres que no están de acuerdo con la
educación sexual para sus hijos.
– Con información
se van evacuando las inquietudes porque desde la institución se trabajó para
que se incluya al hombre en la participación mediante cursos. Incluso en esa
formación se aborda el tema del parto y la participación del padre en esos
momentos trascendentales.
LA EDUCACIÓN SEXUAL SE DEBE IR realizando
desde los primeros años del niño.
– Fuimos pasando
de la tolerancia a la aceptación, se aprovecharon todos los espacios para
aumentar la información y la prevención. Lo interesante es que estas redes fueron creando
liderazgos a través de los grupos y se logró con mucho trabajo previo.
¿Y la película
“Fresa y Chocolate”, no rompió un paradigma establecido? La respuesta de la
licenciada fue inmediata.
– Rompió un
paradigma pero no es exactamente lo que promovió más los cambios, fue un
granito de arena al que le sucedieron otros como por ejemplo el cambio de la
actitud de los cubanos.
– Las personas
han sufrido mucho, agrega Mayra, pero estamos conformes porque nuestro trabajo
no ha sido en vano. Logramos ir modificando las cosas y falta aún un trayecto
por recorrer. Estamos trabajando en ese sentido.
* Lee más sobre el origen y la Fundación de Cenesex; http://www.cenesex.sld.cu/webs/historia_mas.htm